CONCLUSIÓN!!!!!!

Posted in Uncategorized on junio 13, 2010 by bonake69

Como conclusión de la asignatura de Educación Artística, me gustaría primero destacar que en un principio yo veía esta asignatura como que seria muy infantil, en la que trabajaríamos lo habitual, es decir, lo que nos han enseñado en el instituto o incluso en la primaria.Y de hecho ha sido todo lo contrario, pues durante todo este año hemos realizado trabajos y proyectos tan importantes que en un futuro estoy convencido de que me serán muy útiles tanto para mi mismo, como para yo poder enseñárselos a alumnos o la gente que me rodea.

Esta asignatura me ha servido a ver las fotografías desde otro punto de vista,pues yo anteriormente veía las fotografías  y pensaba solo si era buena o era mala. Y ahora veo esas mismas fotografías con mas detenimiento y veo esos detalles en los que nunca me fijaba, veo esa posición, si esta a la derecha o a la izquierda, que es lo que mas llama la atención,….

Gracias al «yo soy» he podido expresarme y decir como soy yo, que cosas hago y que cosas me gustan, de una manera distinta,como es utilizando las fotografías, pues sinceramente ami no me gusta eso de posar en fotografías haciendo cualquier accion la verdad, pero gracias al «yo soy» he podido perder un poco la vergüenza y darme a conocer tal y como soy, sin que nadie me ponga ningun impedimento o me diga algo.                                                                                                                                                                                                                       La narrativa final ha sido el mejor trabajo de esta asignatura, pues yo creo que todos teníamos ese miedo a ser vistos por los demás, el conocer que pensaran de ti, como actuaran al verte,……. y gracias a ese vídeo, he perdido todo ese miedo.

Pero en general,donde yo mas he aprendido  ha sido en la teoría. Con ella me ha hecho ver la realidad de otra manera, desde muchos puntos de vista, ahora me planteo muchas dudas sobre si ¿es realidad lo que estamos viviendo o es un simple sueño?.Gracias a ello me hace ver las cosas con mas detenimiento. Pero aunque me plantee muchas dudas , al fin y al cabo siempre doy con la conclusión de que todo esto es REAL.                                                                                                                                                             Y otra de las cosas que a lo largo de todo el año me he dado cuenta, es que debemos de saber trabajar en grupo, ser un «EQUIPO», eso es lo mas importante no solo para las asignaturas sino para la vida misma, pues yo creo que en la vida siempre as de tener un equipo, una familia que te rodee, unos amigos que te rodeen.

Para terminar con el blog, decir que recomiendo que cambie para los próximos años el trabajo de los «40 principales», o que lo sustituya por otro o que se impartan mas clases dedicadas al trabajo de los » 40 principales» porque en general , y no lo digo con mala intención, este trabajo ami no me ha servido de mucho, tan solo para agobiarme y discutir con mis propios compañeros. Y también me gustaría que hubieran mas clases practicas, porque creo que una asignatura como es Educación Artística se basa mucho en la practica.

PROPUESTA DIDACTICA

Posted in Uncategorized on junio 13, 2010 by bonake69

Esta propuesta didactica esta realizada por Manuel Bonaque Acevedo, Jose Luis Galvez Polo, Julio Gavino Dominguez y Antonio Blanco Garzon. En ella hemos querido reflejar un video motivador para niños y niñas de 6º de primaria.

MOTVATE

NARRATIVA!!!!!!!!

Posted in Uncategorized on junio 13, 2010 by bonake69

Aunque creo que no hacia falta colgar este trabajo, yo he querido que todo el mundo que entre en mi blog pueda ver la narrativa final «especial callejeros en Huelva», realizado junto a Adrian Clavijo, Alejandro Delgado, Alejandro Camps, Julio Gavino y Jose Luis Galvez.

MAPAS CONCEPTUALES

Posted in Uncategorized on junio 13, 2010 by bonake69

Aqui podreis encontrar los mapas conceptuales de los diferentes nucleos que hemos visto a lo largo de todo el curso:

Nucleo 2

nucleo 3

nucleo 4

Capitulo 2: el dibujo infantil

Posted in Uncategorized on junio 13, 2010 by bonake69

2. EL DIBUJO INFANTIL: IMÁGENES, RELATOS Y DESCUBRIMIENTOS SIMBÓLICOS

 

 

 

  1. 1.     INTRODUCCION

 

Las características de los dibujos que realizan los niños y niñas, sus sentimientos y significados, su evolución o desarrollo, son asuntos de la máxima importancia en Educación Artística.

Antes de cumplir los dos años de edad, comienzan a dibujar de forma espontánea y natural. Los dibujos infantiles presentan unas características propias claramente distintivas. La mayoría de esos dibujos son muy por la espontaneidad, frescura, libertad, armonía y claridad. A la vez que estos niños crecen los dibujos van cambiando y transformándose. Y al terminar la infancia el interés, la seguridad, la destreza y la espontaneidad se difuminan.

Antonio Saura estuvo fascinado por los dibujos de sus propias hijas y dijo entre otras frases:”Universo de hermosos latigazos plásticos que surgen de las manos infantiles….transposición de la realidad, por la libertad y efectividad en el empleo de la media que se le ofrece……frescura primigenia”.

Los niños dibujan de un modo intuitivo y espontáneo. Picasso dijo de ellos:”Cuando tenia su edad yo podía dibujar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como ellos”.

Los dibujos infantiles han intrigado a los investigadores en Psicología Evolutiva. Para Jean Piaget:”el niño pequeño parece mejor dotado que el muchacho mas mayor, en expresiones simbólicas y en ocasiones en el de la música, y es mucho mas difícil establecer estadios regulares de desarrollo en el caso de la tendencia artística que en el de otras funciones mentales.

  1. 2.     INDICE TEMATICO Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 

2.1  INDICE TEMATICO

¿Cómo dibujan los niños y niñas? ¿Como cambia el dibujo infantil en función de la edad? ¿Que dibujan¿

2.2  OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

-Reconocer y distinguir las principales características de los dibujos infantiles.

– Interpretar los dibujos

– Comparar los diferentes enfoques educativos sobre la enseñanza del dibujo en la escuela primaria.

  1. 3.     CONTENIDOS

 

3.1  EL DIBUJO  Y EL ARTE INFANTIL:¿COMO DIBUJAN LAS NIÑAS Y NIÑOS?

Las imágenes y escenas que dibujan espontáneamente los niños y niñas, ofrecen o presentan en conjunto, unos rasgos y formas características que los distingue con toda claridad de otros grupos o tipos de imágenes.

En el ámbito escolar las niñas o niños hacen ejercicios siguiendo las indicaciones del profesorado (ficha de trabajo, manuales y libros para colorear). Que poco o nada tienen que ver con el dibujo infantil que ellos hacen espontáneamente.

No es propia  característica del dibujo infantil hacer por ejemplo un bodegón, que mas bien responde a un genero o convención pictórica típica de la pintura occidental, ya que por si mismos no pintan bodegones y no tienen preocupaciones formales.

El dibujo y el arte infantil lo constituyen las imágenes y las obras que producen los niños de modo espontáneo, sin tener que imitar a seguir ninguna pauta preestablecida. Esto no significa que los dibujos espontáneos infantiles sean impermeables a los contextos culturales en los que vive, por ello introducirán en sus dibujos motivos, formas, colores, características del entorno visual en el que se desenvuelve sobre todo en las primeros cursos de escolaridad obligatoria.

El dibujo infantil comenzó a considerarse una forma de expresión propia del niño acorde y consonante con su manera peculiar de ser y concebir el mundo.

Los investigadores se interesaron por determinar cuales eran los rasgos definitorios y características de ese lenguaje visual.

-El principio de aplicación múltiple por el que una misma forma puede servir para representar muchas cosas diferentes. También se ha denominado proceso de esquematización que consiste en utilizar una figura simple, por ejemplo un círculo.

Podemos distinguir dos posibilidades formales básicas: una cosa es preponderantemente externa y redondeada o bien preponderantemente longitudinal y alargada; en el primer caso se representara por un círculo y el segundo por una línea.

-El principio de la línea de base consiste en  una línea horizontal que cruza de parte a parte las zonas inferior del dibujo, sobre la que se apoya los personajes y es muy útil para resolver el problema del espacio tridimensional, indicando con toda claridad lo que esta arriba y abajo, la zona inferior significa cerca y la superior lejos.

Esta línea de base podrá estar clara y explícitamente dibujada.

-El principio de perpendicularidad: la relación entre un objeto y la base en la que se apoya es preferentemente perpendicular. Este recurso guarda una relación estrecha con la “Ley de la diferenciación” que proponía Arnheim.

La diferenciación grafica mas clara y rotunda entre dos partes o elementos de un objeto es la orientación perpendicular.

-El principio de la importancia del tamaño: las dos partes más importantes de un cuerpo u objeto deben tener un tamaño mayor que los elementos secundarios. Cada figura o elemento que deba ser descrito gráficamente adquirirá el tamaño que su correcta descripción necesita para que pueda ser comprendido con toda claridad.

-El principio de aislamiento: cada parte del conjunto debe ser constituida una a una, como si se tratase de unidades aisladas, por ejemplo la cabeza será dibujada con el pelo uno a uno,….etc.

-El principio del imperativo territorial: cada elemento que aparece en el dibujo dispone de su espacio propio e inviolable. Todo lo que tenga que verse en el dibujo se planteara con toda su extensión y sus perfiles característicos.

-Principio de forma ejemplar: de entre los posibles modos de representación de un objeto se referirá a aquel que mejor describe sus principales cualidades visuales.

-El principio del abatimiento: será dibujados frontalmente y los elementos eminentemente horizontales, aparecerán a vistas de pájaro.

-El principio de simultaneidad: se representaran habitualmente de frente, los pies por ejemplo se presentaran siempre de perfil aunque el conjunto de la figura humana permanezca frontal.

-El principio de visión de rayos X: todo lo que sea necesario describir explícitamente en la imagen lo hice de forma transparente, de modo que se podrá contemplar tanto el interior como exterior de edificios, vehículos,…etc. Por ello los dibujos espontáneos infantiles ofrecen esa rotundidad, claridad y perfección. Todo esta a la vista, todo es completo.

3.2  ¿QUE DIBUJAN LAS NIÑAS Y NIÑOS? TRAZOS Y FIGURAS MAS FRECUENTE EN EL DIBUJO ESPONTANEO INFANTIL.

Hay un conjunto de temas y motivos que aparecen con mayor regularidad que otros en los dibujos infantiles. Al principio simples y después más complejas. Según Kellogg:” estos movimientos muestran variaciones de la tensión muscular que no requieren control visual,……los veinte garabatos básicos constituyen los cimientos del arte”.

Al final de la etapa del garabateo, la figura humana es uno de los primeros motivos y permanecerá como figura predilecta a cualquier edad. Las figuras humanas son las más dibujadas.

Los estudios evolutivos durante los años finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX

 

Las primeras clasificaciones de la evolución de los dibujos infantiles se realizaron durante los años finales del siglo XIX.

James Sully distinguía tres fases: a) garabato informe como juego  b) dibujo rudimentario de figura humana  c) estadio evolucionado y adquisición de una técnica.

Herman Lukens propuso cuatro etapas: la primera el niño se interesa por el resultado de su gesto o ademán. Segunda, se interesa por el resultado de su dibujo. La tercera, nace el sentido crítico y descubre su propia insuficiencia figurativa. Cuarta, el niño consigue en sus dibujos valores expresivos autónomos.

Georg Kerschenteiner proponía tres periodos evolutivos: a) dibujos puramente esquemáticos  b) dibujos en función de la apariencia visual   c) dibujos en los que el niño intenta dar la impresión tridimensional del espacio.

Rouma se intereso especialmente por la fase inicial o preliminar, diferenciando una secuencia progresiva en el control de los garabatos. El niño adapta la mano al instrumento y también anuncia por anticipado lo que intenta representar, el niño observa una semejanza entre las líneas que a obtenido por azar y ciertos objetos.

 Henri Luquet distinguió cinco etapas: la primera fase la denomino “PRE-dibujo”, son los garabatos iniciales. La segunda fase “realismo fortuito o involuntario” en la que los niños descubren que las líneas que han trazado pueden interpretarse como representaciones adecuadas de algún elemento. La tercera fase es la que propiamente puede hablarse de dibujo y la denomino “realismo fallido”. Hay una cierta concordancia entre la figura que se quiere dibujar y la imagen reconocible que aparece en el dibujo. La cuarta fase “realismo intelectual”, es el apogeo del dibujo infantil y se produce entre los 10 y 12 años, los objetos y figuras son dibujados de acuerdo a su forma ejemplar. La quinta fase corresponde al “realismo visual” caracterizado por el uso de la representación perspectiva del espacio.

-La clasificación por etapas de Viktor Lowenfeld   

Su estudio y clasificación sigue siendo la referencia de los estudios evolutivos.

Articulo la caracterización de cada etapa de acuerdo con cuatro categorías fundamentales: características generales, modos típicos de representación de la figura humana, cómo se resuelve el espacio y cómo se organiza el color.

Lowenfeld articulo seis etapas o periodos en el desarrollo del dibujo espontáneo infantil. Las cuatro primeras son fundamentales y las dos últimas se dividen en dos subclasificaciones entre un “tipo visual” y un “tipo háptico”.

Lowenfeld fundamentaba su  propuesta educativa para las enseñanzas artísticas en el fomento y libertad de expresión de las tendencias y secuencias graficas naturales.

La primera etapa o garabato corresponde desde los primeros dibujos que se realizan hasta que comienzan a aparecer representaciones figurativas claramente distinguibles (entre los 2 y 4 años aproximadamente).

El garabateo surge principalmente como una experiencia de tipo motriz o “kinestesico” y no debe esperarse mayor coordinación motora.

El niño descubre la correspondencia entre los movimientos que realizan y los trazos que aparecen en el papel y comienza a controlar tanto motriz como visualmente la dirección y longitud de sus líneas. Aparecen líneas semejantes, que se repiten, agrupadas una y otra vez. Esta fase es la del garabateo longitudinal o controlado.

En la fase del “garabateo circular” los dibujos se llenan de configuraciones que correspondes aproximadamente a la figura del circulo. La ultima fase del garabateo es la del “garabato con nombres” y los niños empiezan a contar historias sobre lo que representan sus garabatos.

La etapa”preesquematica” (desde los 4 a los 7 años) viene caracterizada por dos rasgos: por un lado, en los dibujos son fácilmente reconocibles las figuras y elementos que han representado, por otro, los niños cambian frecuentemente de esquemas o formulas graficas para representar la figura humana o cualquier otro elemento.

El espacio y el color durante la etapa preesquematica tienen un sentido fundamentalmente emocional. Se podrán representar con cualquier combinación de colores.

En la “etapa esquemática” (entre los 7 y 9 años) cristaliza un esquema o forma grafica para representar cada figura o elemento habitual. Se llega a elaborar un modelo o “esquema grafico” para cada concepto: la figura humana, casas, árboles,…..

El “esquema” consiste en un conjunto de líneas, puntos y figura aproximadamente geométricos con el que cada persona representa una figura o elemento.

 El “esquema” grafico básico que cada uno de los niños llega a elaborar para cada figura u objeto no se utiliza de un modo rígido, monótono y uniforme en todos los dibujos sino que se modifica o transforma como exagerando las partes importantes, suprimiendo o descuidando las partes con menor importancia y modificando las formas al representar situaciones o acciones emocionalmente relevantes.

      La línea de base será el esquema fundamental de representación del espacio en los    dibujos de esta etapa.

Entre los nueve y once años, que Lowerfeld califico como la edad de la pandilla, se desarrolla la etapa de “principio del realismo”.

En la representación del espacio, el esquema de la “línea de base” , comienza a superarse para hacer su aparición el concepto de “plano del suelo”, teniendo una idea muy clara sobre lo que esta delante y lo que se sitúa detrás, lo que esta mas próximo y lo mas alejado.

-Los estudios evolutivos durante la segunda parte del siglo XX

 

En esta etapa y tras los estudios evolutivos sobre el dibujo infantil se cambiaron los enfoques. Ahora el interés se pone en las características peculiares de cada contexto y de cada situación peculiar.

Es precisamente en las manifestaciones artísticas, en el dibujo, en la música, en la literatura, en la danza, en el teatro, etc., donde las influencias culturales son más decisivas y están fuertemente influidos por los contextos culturales.

W.Ives y H.Gardner propusieron una clasificación que apenas si contempla tres grandes fases o periodos evolutivos, orientados a destacar el grado de influencia del medio cultural en los dibujos infantiles:

– De 1 a 5 años: dominio de patrones universales

-De 5 a 7 años: florecimiento del dibujo

-De 7 a 12 años: apogeo de las influencias culturales

Esta actividad creadora del niño en sus dibujos se ha llegado a considerar como la culminación de todo un complejo proceso de descubrimiento y maduración que desarrollan los niños desde las primeras semanas de vida. Esto es fruto de una serie de descubrimientos perceptivos, cognitivos y afectivos.

3.4.- Las investigaciones sobre el dibujo infantil

     – El dibujo infantil como campo interdisciplinar: autoras y autores

          El dibujo infantil ha sido, y sigue siendo, un campo de estudio claramente interdisciplinar. Ha merecido la atención de Thorndike, Rousseau, Piaget,….

          En los últimos siglos del año XIX, comenzaron a aparecer las primeras publicaciones específicas sobre el dibujo infantil.

          Durante la primera mitad del siglo XX, el estudio del dibujo infantil fue enriqueciéndose con numerosísimas aportaciones entre las que cabe destacar G. Kerschensteiner en 1905 en Alemania, P. Luquet en 1927 en Francia…

          En la segunda parte del siglo XX, se han desarrollado nuevos enfoques y metodologías entre las que hay que subrayar los de H. Gardner, N. H. Freeman…

          En España, las dos obras de mayor relevancia en la primera mitad del siglo XX fueron el “Manual de pedagogía del dibujo” de Víctor Marsiera de 1917 y “La práctica del dibujo de la escuela primaria” de Elisa López Vera, en las que se combinan el estudio de los dibujos espontáneos infantiles con propuestas educativas para la enseñanza del dibujo en la escuela.

          El interés por el dibujo infantil es evidente por la frecuente aparición de números monográficos sobre este tema.

     – Las investigaciones sobre dibujo infantil: enfoques y objetivos

          El dibujo y el arte infantil es objeto de experiencias e investigaciones.

          Tres grandes tipos de investigaciones sobre el dibujo infantil:

                  .)Enfoque 1: El dibujo como manifestación de la personalidad, la inteligencia, y, en general, de cualquier rasgo o capacidad de la persona. Objetivos y propósitos: ¿Qué nos puede decir ese dibujo de la niña o niño, o del grupo, que lo ha dibujado?

                 .)Enfoque 2: El dibujo y el arte infantil. Objetivos y propósitos: ¿Cuáles son las características típicas de los dibujos espontáneos que hacen las niñas y niños?

                 .)Enfoque 3: El aprendizaje y la enseñanza del dibujo. Objetivos y propósitos: ¿Qué conceptos o estrategias gráficas y visuales, características del dibujo <<adulto>>, pueden llegar a aprender las niñas y niños en edad escolar?

       Conocer a la persona o al grupo, a través de sus dibujos

          Se trata de las investigaciones que utilizan el dibujo infantil como medio para obtener una respuesta objetiva del niño o de la niña, a fin de estudiar, y a través de ese dibujo deducir una gran multitud de variables o características de la persona que ha realizado ese dibujo.

          Este es el enfoque característico de muchas investigaciones procedentes de psicología, sociología… Muchas investigaciones sobre la infancia recurren a los dibujos infantiles para obtener respuestas muy elaboradas sobre una gran diversidad de temas.

          El test de inteligencia por medio del dibujo de la figura humana de Florence Goodenough, en la que obtienen la mejor puntuación, dentro de una misma edad cronológica, los dibujos en los que pueden apreciarse con claridad una mayor cantidad de diferenciaciones o distinciones de partes, miembros o articulaciones de la figura humana.

          En el test de pensamiento creativo con figuras de Paul Torrance, los dibujos se valoran según cuatro criterios básicos. La originalidad de esa figura o escena entre las respuestas que han aparecido en el grupo. El segundo criterio es la fluidez o número de respuestas que se han dibujado. El tercero es la elaboración o cantidad de detalles que se han dibujado en la escena. El cuarto es la flexibilidad o tipos diferentes de categorías que han aparecido en los dibujos: animales, figuras humanas, juguetes…

          El talento para el dibujo y las capacidades relacionadas con el rendimiento escolar. Una investigación que llevó a cabo Herschel T. Manuel en los años 1916 y 1917, en la que quería encontrar respuestas a ¿Cuáles son las características psicológicas esenciales de las personas con talento para el dibujo?, ¿qué pruebas pueden diagnosticar el talento para el dibujo? Para Manuel pueden distinguirse dos tipos de estudiantes superdotados, por un lado aquellos que tienen un talento general superior a la media del grupo en las actividades escolares, y por otro aquellos que manifiestan habilidades especializadas para algún tipo de actividad en particular.

          Manuel trabajó con diecinueve sujetos, ocho hombres y once mujeres, seis alumnos de primaria, ocho de secundaria y cinco universitarios. Entre las conclusiones finales destacan:

            – La producción de un dibujo eficaz incluye varias actividades teóricamente diferenciables.

            – Las personas con talento para el dibujo muestran grandes diferencias individuales en sus características psicofísicas.

            . La habilidad para discriminar diferencias pequeñas en magnitudes visuales varía en las personas con talento para el dibujo.

            -…

          Dos conclusiones educativas se desprenden de la investigación. Primera, si el talento para el dibujo no está vinculado con las capacidades generales que parecen más relacionadas con el rendimiento escolar, lo que significa que el profesorado de educación artística debe poner cuidado en detectar cuáles son los alumnos y alumnas capacitados para el dibujo. Segunda, si no hay un único tipo de talento para el dibujo, significa que cada alumno exige una atención personalizada acorde a su proceso particular de aprendizaje en las artes visuales.

          Diferencias de género en el dibujo infantil. En 1996, W. J. Chen y L. A. Kantner, publicaron los resultados de un estudio en el que utilizaron dibujos infantiles para comprobar la eficacia de los programas educativos para la igualdad de sexos. El propósito era comparar los rasgos diferenciales característicos de los dibujos de las niñas respecto a los dibujos de los niños.

          A cada uno de los niños y niñas se les dio una hoja de papel blanco. Se les pidió que hicieran un dibujo con lápices o ceras en el que aparecieran personas, pensando que ese dibujo se lo regalarían a un amigo o amiga que quería saber lo que a ellos y a ellas les gustaba dibujar.

          Cuarenta y una de esas variables corresponde a la escala de Harris; se trata de constatar las partes del cuerpo humano que aparecen diferenciadas en el dibujo: ojos, cejas, dedos, uñas…

     El dibujo y el arte infantil

          Categorías narrativas en los dibujos infantiles. La mayoría de los dibujos infantiles no son representaciones de escenas estáticas, sino que constituyen narraciones gráficas de acontecimientos complejos, tales como batallas, fiestas, juegos…

          Duncum ha propuesto un esquema de diez tipos o categorías para clasificar las formas o estrategias narrativas que utilizan las niñas y niños en sus dibujos espontáneos, que son las siguientes:

            – <<Acción narrativa>>

            – <<Acción física>>

            – <<Superposición>>

            – <<Repetición>>

            – <<Yuxtaposición>>

            – <<Evento gráfico>>

            – <<Evento secuencia>>

            – <<Evento simultáneo>>

            – <<Objetos separados>>

            – <<Tira de Cómic>>

          En los dibujos de los más pequeños son típicas la <<Acción Narrativa>>, la <<Acción Física>>, la <<Repetición>> y la <<Yuxtaposición Narrativa>>. La categoría <<Tiras de Cómic>> es propia de los más mayores, y en los dibujos de niños y niñas de cualquier edad aparecen la <<Superposición>>, los <<Eventos simultáneos>> y el <<Evento Secuencia>>.

          El dibujo infantil como obra de creación multimedia. Anna M. Kindler y Bernard Darras proponen abordar el dibujo infantil como una actividad que surge en un contexto que le da sentido, y para comprenderla en profundidad es necesario atender a las interacciones entre el dibujo, el entorno, los gestos y expresiones verbales que acompañan la creación gráfica. Kindler y Darras entienden que el dibujo infantil debe ser entendido como una verdadera obra multimedia de la que forman parte gestos, sonidos, comentarios verbales y en general todos los rasgos relevantes del contexto en el que se ha producido el dibujo.

          El modelado y la actividad escultórica en la infancia. En muy pocas ocasiones se presta atención a la creación de obras escultóricas o tridimensionales, o a la actividad fotográfica o videográfica en la escuela.

          Algunas de las antiguas polémicas clásicas entre la preeminencia de la pintura o de la escultura reaparecen en los estudios empíricos contemporáneos.

          En el estudio llevado a cabo participaron ciento nueve estudiantes de entre cuatro y trece años, así como dieciocho estudiantes universitarios con una media de edad de treinta años. Cada una de las personas modeló con arcilla ocho figuras diferentes: un vaso o tazón, una mesa, un hombre, una mujer, una persona agachándose, un perro, una vaca y una tortuga.

          Para evaluar las piezas se usaron criterios, como: a9 número de caras de la figura que se han modelado y partes que se han diferenciado claramente; b) modo de construcción de la figura, bien añadiendo arcilla o bien sustrayendo materia del volumen inicial.

          La mayoría de las personas de todas las edades, resolvieron las figuras humanas y animales de acuerdo con los modelos tercero o <<Modelo Bidimensional>> (las figuras se construyen a base de formas sólidas, aunque aplanadas, que se presentan en posición horizontal sobre la superficie de la mesa de trabajo) y modelo cuarto o <<Modelo tridimensional>> (las figuras se construyen a base de partes sólidas, sosteniéndolas en el espacio y presentando el resulto en posición vertical).

          Dibujando del natural en la etapa del garabateo. En los últimos años, se está produciendo una revisión importante de muchos de los principales presupuestos y teorías que habían dominado la interpretación y análisis del dibujo infantil. John Matthews ha intentado probar que estas ideas no son correctas y que incluso los niños más pequeños son capaces de comprender y de representar en sus dibujos las diferencias estructurales básicas de forma, tamaño o proporción de los objetos. Para ello ha trabajado con niños y niñas con edades comprendidas entre dos años y cinco meses y cuatro años y nueve meses.

     ¿Cómo aprender a representar un cubo en perspectiva? Phillips, Inall y Lauder intentaron averiguar cuál podría ser la estrategia más eficaz para aprender a representar en perspectiva una figura geométrica simple (un cubo). Trabajaron con cincuenta y cinco niños y niñas de seis y siete años de edad.

          El primer grupo observó un cubo a través de un tubo, a fin de que la visión del mismo se aproximara a la imagen de una proyección oblicua. Después el experimentador dibujó las aristas del cubo, explicando la dirección de las líneas, el número de caras y todos los detalles que iba dibujando. Después cada niño dibujó un cubo.

          Al segundo grupo fue el experimentador el que dibujó y los niños se limitaron a observarlo.

          Al tercer grupo se les mostró un cuadro esquemático en el que estaban indicados los pasos que había que realizar para dibujar correctamente un cubo en perspectiva.

          El cuarto grupo recibió un entrenamiento visual, pero no se les mostraron todos los pasos que había que realizar, sino que simplemente vieron el dibujo final completo en un cubo en perspectiva.

          El quinto grupo no recibió entrenamiento, sino que se les pidió que dibujaran lo que ellos quisieran durante unos diez minutos.

          Se les había pedido a los niños y niñas, antes de la experiencia que dibujaran un cubo de memoria. Después del entrenamiento se les pidió que dibujaran un cubo de memoria de nuevo. Los tres primeros grupos mostraron un cambio notable entre el primer y el segundo dibujo. Por el contrario, los grupos cuarto y quinto apenas si mejoraron.

3.5.- Los métodos de enseñanza del dibujo en la escuela

     – Las tendencias creativas y naturales: Lowenfeld y Freinet

          Los enfoques creativos y naturales consideran que dibujar es una actividad que surge y se desarrolla de la misma manera que otros procesos de maduración y desenvolvimiento de la persona. La enseñanza del dibujo en las escuelas debe consistir en motivar, incentivar y comprender en profundidad las características de las obras gráficas que el alumnado realiza por sí mismo.

          En las obras de Freinet se hacen paralelismos entre el aprendizaje del dibujo y la adquisición del lenguaje verbal.

     – Aprender a dibujar a partir del arte: Wilson y Hurwitz

          Afirman que la fuente principal de estudio para aprender a dibujar en la escuela son las grandes obras maestras del dibujo, ya que estudiando las mejores obras de los grandes artistas es posible adaptar, elaborar, o profundizar en nuestras estrategias gráficas y conseguir una mayor calidad en nuestros dibujos.

          Su programa de enseñanza del dibujo combina cinco tipos de dibujo (de observación, memoria, imaginación o fantasía, de los verbal a lo visual y experimental) y cinco grupos de factores en el programa escolar: a) los relativos al tema que desarrolla el dibujo y los símbolos que en él aparecen; b) los que tienen que ver con la forma, la composición y el diseño; c) los problemas de estilo y calidad expresiva; d) las cuestiones de técnicas y procedimientos artísticos y e) la representación del movimiento, el tiempo o la duración, y las emociones.

          Las cuatro ideas o presupuestos básicos a partir de los cuales desarrollan su enfoque de enseñanza del dibujo son:

             – El dibujo debe ser la actividad fundamental de las clases de educación artística.

            – El mejor método de enseñanza del dibujo en la escuela es el de dibujar recreando las grandes obras de arte.

            – El mejor método para apreciar y comprender una obra de arte es recrearla dibujando.

            – El mejor método para desarrollar la individualidad, la originalidad y la capacidad inventiva del alumnado es el conocimiento, estudio, recreación y conocimiento profundo de las mejores obras de arte.

          Lo que se pretende es que el alumnado siga dibujando los temas y los asuntos que le interesan y le motivan, y que lo haga con la forma característica de dibujar que tienen las niñas y niños según su edad y nivel de desarrollo.

4.- Conclusiones

          El dibujo infantil sigue siendo un tema abierto y fecundo.

          La intensa utilización de las tecnologías del vídeo y de la computadora en el estudio del dibujo infantil está haciendo más fácil registrar el conjunto de movimientos, acciones, expresiones, posturas, gestos, expresiones verbales y sonidos que acompañan la realización de un dibujo, y se puede llegar a comprender con mayor exactitud y profundidad qué es lo que ha sucedido en el dibujo y cuál ha sido el contexto en el que ha tenido lugar el proceso gráfico.

          Por otra parte, la progresiva generalización de las nuevas tecnologías en las aulas para la creación de imágenes plantea muchas nuevas preguntas.

Después, hay un apéndice titulado “Actividades” en el que se reflejan actividades a realizar por los alumnos después de ver este artículo. También aparecen actividades de “Autoevaluación” y el lugar dónde se encuentran ubicadas sus respuestas. Por último, una breve bibliografía de los contenidos.

                                                     Manuel Bonaque Acevedo

                                                     Manuel Ángel Morales Chornet

                         Ed. Artística 2009/2010

VISITA AL MONASTERIO DE LA CARTUJA

Posted in Uncategorized on junio 12, 2010 by bonake69

En esta visita que realizamos al monasterio de la cartuja el viernes 28 de Mayo, pudimos apreciar una exposicion que creo que se llamaba «NOSOTRAS», que trataba en especial sobre los derechos humanos de las mujeres.

Yo creo que la exposicion se nos muestra de muchas maneras a la mujer, en general nos hablaba sobre la evolucion y la manera de ver que tenemos sobre las mujeres. Podriamos ver  no solo una mujer desnuda sino la manera que estaba desnuda ( mujer orinando) y la forma que nosotros teniamos de verla. Vemos a las mujeres como algo limpio como algo mas especial, que por ejemplo realizaria cosas que el hombre realiza y ya no la veriamos igual. Debemos ver evolucionar a la mujer, saber que tiene los mismos derechos que el hombre, a no menospreciarla y saber que la mujer tiene una identidad y que no hace falta que se intente parecer al hombre para ello.

Tambien visitamos algunas zonas del monasterio, como eran las torres tan altas que se encuentran en el patio central, la  capilla, y una sala muy grande con un techo que impresionaba muchisimo y unos decorados sensacionales.

De esta visita he aprendido en primer lugar a diferenciar museo de un centro de arte. En el museo se conserva y en el centro de arte aparte de esto tiene una cabidad de manifestacion artistica, como por ejemplo conciertos. Y otra, la forma de ver a las mujeres cuando hacen algo mas raro de lo normal, y he aqui algunas fotografias sobre ello:

Aqui os dejo una gran explicación e información sobre la exposicion «nosotras» del monasterio de la cartuja:

http://sevilla.kedin.es/event/79066/cultura-nosotras-exposicion-de-fotografia-en-el-centro-cultural-de-arte-contemporaneo-en-sevilla

Y en general os recomiendo a todos, sobre todo a hombres a visitar esta exposicion, para que por fin nos demos cuenta de la situacion en que se encuentran las mujeres y lo raro que se nos hace ver a mujeres en determinadas situaciones.

Trabajos Prácticos 2° Cuatrimestre

Posted in Uncategorized on junio 7, 2010 by bonake69

Bueno, en este apartado os mostrare y explicare los diferentes trabajos que hemos realizado a lo largo del 2° cuatrimestre,( que no son pocos la verdad):

El primer día de clase practica Jose Pedro comenzó contadonos varias historias: una de ellas trataba sobre un ciego, él cual como es obvio no veía nada , es decir, no veía lo que nosotros vemos, el mundo. Pero gracias a esta historia nos dimos cuenta que los ciegos también veían, veían otra realidad distinta a la nuestra, quizás para ellos todo sea oscuro, pero tendrán diferente realidad y maneras de pensar del mundo que nos rodea.

Con esta breve historia nos propuso que hiciéramos un dibujo en el que expresáramos todo lo que sentíamos, el sentir del ciego , el sentir si fuéramos ciegos. Y mi dibujo fue el siguiente, del cual quería expresar la variedad y las vueltas que puede ver un ciego, y de las cuales van cambiando continuamente.

La otra historia que nos contó trataba sobre un grupo de judíos que los llevan al campo de concentración para fusilarlos y matarlos a todos. Pero en el transcurso del camino ellos iban con una venda sobre los ojos, pues por culpa de esta venda no veían nada y se les podría mentir fácilmente sobre su destino. El siguiente dibujo expresa la agresividad y todos los recuerdos que se le podrían venir a esos pobres judíos , ya que creo que algunos sabrían a donde los iban a llevar.

En la segunda clase practica comenzamos a dibujar las diferentes posiciones de los compañeros que se prestaban a posar ( subidos encima de una mesa):

El primer  y segundo dibujo fue realizado con temperas el cual se ve claramente que no esta muy bien hecho. Y  tras haber terminado todo el mundo su dibujo, los situamos  sobre el suelo para poder explicar todos los errores que teníamos para poder corregirlos en el próximo dibujo.

Los siguientes dibujos ya comenzamos a realizarlos con lapices, para poder perfeccionar las tecnicas basicas del dibujo ( el tamaño del dibujo, el contorno, la figura en si, los detalles,…..).

Como vereis en estos dibujos no consigo que las diferentes posturas de los compañeros tengan el tamaño necesario, es decir, que ocupen todo el folio, pues eso es una de las miles de cosas que tengo que mejorar. Tambien el grosor del cuerpo, pues no diferencio muy bien si es hombre o mujer, ya que en mi opinion se que es mujer por el pelo, sino no sabria si es mujer o hombre.

( JULIO)

(ALEJANDRO CAMPS)

(JESSICA)

(Mª JOSE CARRASCO)

En general estas clases practicas donde realizabamos dibujos sobre la figura de nuestros propios compañeros me ha parecido una buena idea para ir manejando conceptos sobre el dibujo en sí, como por ejemplo, la posicion del dibujo, el cual debe de estar centrado.

Tambien ha servido en general para tener una clase mas amena, mas divertida , pues como ha ocurrido en mi caso, yo tuve que posar y despues ver los diferentes dibujos que hicieron mis propios compañeros sobre mi , pues es gracioso en cierto modo.

PAISAJE

Luego podemos encontrar el dichoso paisaje que hemos tenido que realizar y que tantos problemas y tantos retoques, por lo menos en mi caso, he tenido que realizar , quedandome como conclusion este paisaje, perteneciente a Pieter Brueghel «el viejo»:

Como podéis apreciar he cambiado todo el tono de color del cuadro, las montañas mas cercanas(izquierda) parecen mas fulminadas, y le he dado un borde de color negro a algunas figuras para que destaquen mas, pero un fallo que Jose Pedro le dio y que para el futuro me servirá, es ese borde o contorno que le doy no puedo darselo a las montañas que aparecen al final, pues llamaria mas la atención lo mas lejano , y lo que se pretende en este paisaje es que destaque mas lo cercano que las montañas del final y el cielo que van desapareciendo.

PLASTILINAS

Estas clases tengo que decir que fueron las que menos me gustaron de todas las practicas del curso. Se que las plastilinas es un metodo muy bueno y eficaz para los niños de primaria e incluso es bueno que manejen las plastilinas, pero yo he visto que con las plastilinas hemos perdimos bastante el tiempo y que tampoco le hemos apreciado demasiado interes.

Estos fueron mis primeras figuras con plastilinas, y se vera claramente que no utilizaba plastilina desde 6º de primaria, ya hace muchos años:

La primera es un hombre posando a lo Cristiano Ronaldo, pero que nunca ( y esto es una recomendación de Jose Pedro) tengo que pegar la plastilina a la superficie que la mantenga.

Y esta segunda figura representa a la pelicula de «dar cera, pulir cera,….»  es decir a la pelicula «KARATE KID»:

Y por ultimo os enseñare mis figuras del paso de Semana Santa(penitente y virgen) que por lo visto no fue muy bueno  y que tendria que decir que tiene muchas dificultades porque no es facil hacer figuras de plastilinas con su forma, grosor, etc…. y ademas montarlas y hacer que queden colgadas.

EEHHH!!!!!!! pero el penitente esta bien hecho eee jejeje

STENCIL

Para mi gusto, aqui podreis ver el trabajo practico mas interesante y bueno que hemos realizado en Educacion Artistica. Tengo que decir que me a costado mucho trabajo y que he tenido que repetir varias veces el proceso ya que el spray se me metia sobre lo que yo habia recortado y se manchaban partes blancas.Pero que en general creo que ha quedado bien y que ha sido un gran trabajo.

En primer lugar decir que para un trabajo como este es necesario encontrar una buena fotografia , en la que se vea claramente una parte oscura de la cara en este caso. Para ello es bueno situarnos al lado de una ventana, para que se vea un buen contraste de la cara ( no podre enseñaros mi foto ya que la camara no era mia y nada mas imprimirla la eliminaron de la camara).

En segundo lugar la calcaremos en un papel vegetal y diferenciaremos la parte oscura de la parte clara, pues en mi caso he tenido que modificar varias veces partes de mi cara para poder unir la parte blanca y asi a la hora de recortar no quedaria suelto.

Luego le hice una fotocopia en una cartulina y recorte toda la parte oscura para que así , al yo pasarle el spray se quedara solo esa parte que yo queria. Y una vez ello , hacer lo mismo pero pasandolo a un carton de proyecto. Y por ultimo colocar fotografias que me identifiquen ami , como son el caso del futbol, las playas, ser onubense,…..

El mio es el siguiente:

(papel vegetal)                                                                                                                                                                                                                 (cartulina)

Comentario «Las señoritas de Avignon»

Posted in Uncategorized on May 17, 2010 by bonake69

Comentario sobre uno de los famosos cuadros de Picasso, «las señoritas de Avignon», de el cual se encuentra relacion con el tema tratado en nuestro trabajo de  los 40 principales: Canon de belleza y el desnudo en el arte.

Las señoritas de Avignon

Problematica de los «40 principales»-Catálogo final-Actas de asistencia-Autoevaluación

Posted in Uncategorized on May 17, 2010 by bonake69

En esta nueva entrada se mostraran los siguientes apartados sobre el CANON DE BELLEZA Y EL DESNUDO EN EL ARTE:

-En primer lugar encontraremos la problemática sobre el canon de belleza y el desnudo en el arte, pues de eso a tratado nuestro tema.  A continuación de ello, encontraremos los comentarios realizados a los diferentes cuadros que teníamos en nuestros propios «40 principales» ( consta de 15 cuadros, pues 5 cuadros mas son comentados por cada uno de nosotros en sus respectivos blogs). En tercer lugar aparecerá el acta de asistencia del grupo que consta de sesiones y observaciones. Y por ultimo la autoevaluación de nuestro trabajo, pues creemos que es la mas correcta y la que mejor se adapta a todo lo que hemos realizado.

Problematica

catalogo-final

actas-de-asistencias-1

autoevaluacion

Espigador@s de la cultura visual

Posted in Uncategorized on May 17, 2010 by bonake69

Bueno aqui os muestro mi trabajo realizado con Daniel Prieto sobre el libro «Espigador@s de la cultura visual ( otra narrativa para la educacion de las artes visuales)» .

ESPIGADOR